El gobierno del estado de Michoacán celebró por primera vez en la historia desde 1983 en que se instauró el Día Internacional de la Mujer Indígena, un festejo a favor de las mujeres que representan a las etnias existentes en la entidad y con su labor diaria enriquecen y enorgullecen a la entidad.
El gobernador Salvador Jara Guerrero destacó que al ser las madres con quienes los infantes pasan la mayor parte del tiempo y de quienes aprenden a hablar, es de destacarse el cómo han mantenido vivos el lenguaje, costumbres y vestimenta, las cuales es evidente que portan con orgullo.
La secretaria de Pueblos Indígenas, Martha Josefina Rodríguez Casillas, mencionó que se celebra a la mujer indígena en honor de la peruana de la etnia quechua, Bartolina Sisa, quien se opuso a los conquistadores españoles en 1782; y ahora, se hace homenaje a las mujeres pertenecientes a todas las entinas del mundo por ser ejemplos de tesón, esmero y grandes artesanas de la vida.
Reconoció que la mujer indígena ha sido doblemente relegada: al sufrir la violencia de género y su aislamiento por su condición indígena; de ahí que destacó la decidida determinación por que la dependencia que encabeza, en conjunto con la Secretaría de la Mujer, emprendieran diversas acciones a favor de este sector poblacional, así como la organización de este evento conmemorativo.
En México viven 3 millones 52 mil mujeres indígenas y en Michoacán de los 450 mil indígenas, poco más de la mitad son mujeres representantes de las etnias nahua, purépecha, otomí, mazahua y matlatzinca o pirinda.
El gobierno michoacano insistió que los festejos permiten, además de resaltar la importancia de las mujeres indígenas en el contexto social y económico, reflexionar sobre tres aspectos: la responsabilidad que tenemos los seres humanos con el planeta; el respeto a la diversidad de todos los seres vivos; y el respeto a la raza humana.
Fuente: https://www.quadratin.com.mx/